miércoles, 6 de noviembre de 2013

RESEÑA HISTÓRICA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ ________________________________________

Por Dr. CARLOS RAÚL BALLENA

Reseña Histórica del Himno Nacional del Perú

Días después de la proclamación de la independencia, el Generalísimo José de San Martín emitió una convocatoria en la Gaceta Ministerial del 7 de agosto de 1821, invitando a artistas y compositores a crear la Marcha Nacional del Perú. La recompensa para el autor seleccionado sería "el premio del gobierno y las gracias de sus conciudadanos". Seis compositores participaron en el concurso, presentando sus obras en un orden específico, desde el músico mayor del Batallón "Numancia" hasta José Bernardo Alcedo, quien presentó dos composiciones.

El entusiasmo de San Martín fue palpable tras escuchar la segunda obra de Alcedo, quien exclamó: "Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú". La marcha fue oficialmente estrenada la noche del 23 de septiembre de 1821 en el Teatro de Lima, donde la soprano Rosa Merino interpretó por primera vez las estrofas originales del poeta iqueño José de la Torre Ugarte. La orquesta fue dirigida por Alcedo, y el auditorio se puso de pie, entonando fervientemente el coro.

El 13 de abril de 1822, se ordenó que todos los niños de las escuelas de Lima cantaran la marcha nacional cada domingo en la Plaza de la Independencia. La letra y música del himno fueron publicadas por Alcedo en su obra "Teoría Elemental de la Música", aunque la letra original había sufrido modificaciones.

El himno experimentó cambios a lo largo de los años. Claudio Rebagliati, en 1869, restauró y ajustó la música a pedido de Alcedo. En 1874, se propuso un concurso para reformar la letra, pero el proyecto no prosperó debido a la resistencia del público. En 1901, bajo el gobierno de Eduardo López de Romaña, se aprobó un nuevo intento de modificación, ganando el poeta José Santos Chocano. Sin embargo, la presión popular llevó al Congreso en 1913 a declarar intangible tanto la letra como la música del himno.

En 1959, Chabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa, pero no se difundió. El último intento de modificación ocurrió durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, pero, tras el retorno a la democracia, se reinstauró la versión original del himno.

En junio de 2005, el Tribunal Constitucional determinó que la famosa primera estrofa, "Largo tiempo el peruano oprimido", no era de Ugarte, sino de origen folclórico, ordenando su restitución junto a la quinta estrofa original.

Autores:

  • José Bernardo Alcedo Retuerto (1788-1878): Compositor y músico peruano, autor de la música del himno y figura clave en la música religiosa y popular.
  • José de la Torre Ugarte Alarcón(1786-1831): Poeta y patriota, autor de la letra del himno y miembro activo en la independencia peruana.
  • Rosa Merino de Arenas: Soprano limeña, primera en interpretar el himno en su estreno.
  • Claudio Rebagliati Ricaldoni (1843-1909): Compositor y violinista italiano, restaurador de la versión actual del himno.

La historia del Himno Nacional del Perú es un testimonio de la identidad cultural y la resistencia del pueblo peruano a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo inquebrantable de unidad y patriotismo.


LETRA DEL HIMNO NACIONAL DE PERÚ

CORO
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.

Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena arrastró; condenado a una cruel servidumbre largo tiempo en silencio gimió. Mas apenas el grito sagrado ¡Libertad! En sus costas se oyó, la indolencia de esclavo sacude, la humillada cerviz levantó.

Estrofa II
Ya el estruendo de broncas cadenas que escuchamos tres siglos de horror, de los libres al grito sagrado que oyó atónito el mundo, cesó. Por doquier San Martín inflamado, Libertad, libertad, pronunció, y meciendo su base los Andes lo anunciaron, también a una voz.

Estrofa III
Con su influjo los pueblos despiertan y cual rayo corrió la opinión; desde el itsmo a las tierras del fuego desde el fuego a la helada región. Todos juran romper el enlace que natura a ambos mundos negó, y quebrar ese cetro que España, reclinaba orgullosa en los dos.

Estrofa IV
Lima, cumple ese voto solemne, y, severa, su enojo mostró, al tirano impotente lanzando, que intentaba alargar su opresión. A su esfuerzo sellaron los grillos y los surcos que en sí reparó, le atizaron el odio y venganza que heredara de su Inca y Señor.

Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava si humillada tres siglos gimió, para siempre jurémosla libre manteniendo su propio esplendor. Nuestros brazos, hasta hoy desarmados estén siempre cebando el cañón, que algún día las playas de Iberia sentirán de su estruendo el terror.

Estrofa VI
Excitemos los celos de España Pues presiente con mengua y furor Que en concurso de grandes naciones Nuestra patria entrará en parangón. En la lista que de éstas se forme Llenaremos primero el reglón Que el tirano ambicioso Iberino, Que la América toda asoló.

Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.

2 comentarios:

Nino Coral dijo...

GRACIAS POR SUS COMENTARIOS.

Unknown dijo...

Más corto porfa