viernes, 8 de noviembre de 2013

LA MARINERA.

LA MARINERA.
Dr. CARLOS RAUL BALLENA

La marinera es considerado como nuestro baile nacional; es la máxima expresión del criollismo peruano; que expresa el sentir popular, la libertad y espontaneidad.
La alegría de su ejecución con pasos y figuras donde las parejas hacen derroche de gracia, picardía, habilidad y destreza nos muestran un coloquio de insinuación y enamoramiento con características propias de un hecho folklórico. La marinera es una manifestación de cortejo y amor, es por esto, que se define al marinera como el “baile del galanteo”.
Es un legado, antiguo que nace de nuestras raíces hispana, india y negra, raíces culturales que le han dado cada una un poco de su sangre transformada en ritmo y sabor.
.
El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal, sostiene que es exclusivamente peruana. Indica que la zamacueca era una danza de descanso.
Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca, dónde aparecen escenas que refieren a esta danza.

Otros estudiosos, afirman que la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón que fueron traidos por los españoles, copiados por la servidumbre y luego por el pueblo.
Las melodías, los tonos y la guitarra conforman el aporte hispánico al baile.
La corriente africanista, sostiene que su origen es afro peruano, porque proviene de la Zamacueca. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque“.
A inicios del 1800 el baile antes de llamarse Marinera, recibía los nombres de "Zamba" "Zamacueca" "Mozamala" "Cueca", El baile del pañuelito" y "La Chilena"
Fue Don Abelardo Gamarra Rondó, mas conocido como "El Tunante" quien en 1879, le puso el nombre de Marinera, en honor a la Marina de Guerra del Perú y a la gesta heroica de Don Miguel Grau Seminario. La primera martinera, inicialmente se llamó "Antofagasta" y luego cambió el nombre a "Concha Perla", cuya autoría se le atibuye a Abelardo Gamarra, cuya música fue transcrita para piano por la destacada músico de la época: Rosa Mercedes Ayarza. El Congreso de la República, mediante Proyecto de Ley 1508/2012-PE presentado por el Poder Ejecutivo, designó el 07 de octubre, como el ''Día de la Marinera'', fecha recordatoria del nacimiento de don Augusto Áscuez Villanueva, uno de los principales intérpretes de marinera y también para anteceder al Día de la Marina de Guerra del Perú, que se celebra cada 08 de octubre.
La marinera, al ser un baile nacional, se baila en todo el Perú, sufriendo modificaciones según la región donde se practica. Así tenemos: Marinera Norteña:
Es un baile de pareja suelta, de carácter picaresco, ritmo alegre. Tiene una estrecha relación con el tondero.
Su adorno principal es el pañuelo.
Es la más bailada en nuestro Perú.
En intermedio lleva un dicho popular
Tuvo su origen en el Tondero piurano, luego adquirió características de la marinera Limeña.
Concurso Nacional de Marinera 
Desde 1960, todos los eneros, se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile provenientes de todos los rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano
¿Qué instrumentos acompañan a la marinera norteña?
La marinera norteña está acompañada por el cajón, guitarra, palmas y canto, pero pueden ser reemplazados por bandas de música conformadas principalmente por instrumentos de viento y percusión. 
El atuendo de la marinera norteña es un vestido de dos partes con una falda amplia echa con color brillante y adornada con cintas y encaje. Enaguas con encaje o bordado. Chal o rebozo sobre el hombro, en la mano derecha carga un pañuelo blanco elevado para simbolizar el vuelo libre de las palomas y no puede faltar la joyería típica que es diseñada por artesanos generalmente. El atuendo del hombre es mucho más sencillo está compuesto por una camisa blanca, un pantalón negro, un poncho y un amplio sombrero de paja. No se usa calzado.

Marinera Limeña
Conserva la elegancia de ritmo europeo, la suavidad y altanería de la música dominante de los conquistadores.
Termina generalmente con una resbalosa y fuga de movimientos más rápidos.
Es conocida como “canto de jarana”. Es un baile de salón de pasos cortos y delicados.
La marinera limeña es cantada y acompañada con guitarra, palmas y con el cajón peruano.
El atuendo de la marinera limeña son con unos atuendos llamados negros, criollos o mestizos que muestran tan igual como vestidos de noche o de fiesta, de finas telas y modelos variados, al gusto propio de la dama que los luce; con zapatos cerrados de taco, y pañuelo. El hombre luce camisa y terno del color que ellos gusten.

Marinera Serrana
Denota el sentimentalismo de los habitantes de las alturas peruanas.
Su ritmo es lento.
Su melodía es descendiente de la Cashua incaica.
Su remate siempre está acompañado de un huayno pandillero.
La acompañan bandas de música generalmente en las cuales se utilizan instrumentos utilizados para tocar el huayno.
La marinera serrana lleva como atuendo para la mujer un sombrero, un manto pequeño, un vestido de dos piezas y botas altas. El hombre con camisa y pantalón negro y zapatos cerrados




miércoles, 6 de noviembre de 2013

Historia del Himno a la Heroica Ciudad de Chiclayo

HISTORIA DEL HIMNO A CHICLAYO

Por: Dr. CARLOS RAÚL BALLENA

 EN 1968 Chiclayo ya contaba con un Himno no oficial, cuyo autor de la letra y música era el maestro Rafael Carretero Carretero, director en aquel entonces de la Escuela Regional de Música (hoy Escuela Superior), fue cantado por primera vez por la coral del colegio Manuel Pardo, dirigido por el R. P. José Ma Junquera, cuya letra era la siguiente:


Letra no oficial de R. Carretero en 1968

Es Chiclayo la perla del Norte
Del Perú orgulloso blasón
Chiclayanos que luchan ansiosos
Siempre unidos por un tierno amor
Las industrias peruanas se elevan
Con orgullo por todo el país
Dando margen a honrados obreros
A luchar con tesón y con fe
Se engalana de flores Chiclayo
Sus mujeres perfumes le dan
Y sonoros clarines anuncian
El progreso y la libertad.


 Esta letra, según comentarios del mismo autor, no era mas que “un vestido ocasional para presentar el Himno”.
 Posiblemente a raíz de este comentario es que la Vocalía de Cultura del Municipio de Chiclayo solicitó al Rev. Padre Enrique Mangana la composición de la letra del himno (no oficial), accediendo movido por el cariño que le tenia a Chiclayo y cuyos versos son:


Letra escrita por P. Enrique Mangana

Entonemos un Himno de gloria
A Chiclayo la Heroica Ciudad
Que corona su vida y su historia
Con el grito de la libertad
Libertad que nació con tu vida
Al abrigo del sol de Naylamp
Libertad que será defendida
Ahora y siempre Chiclayo inmortal
En tus campos Chiclayo amanece
Un futuro de gloria y de luz
Y en tu nombre inmortal resplandece
La grandeza de todo el Perú
De tu historia nos llega el destino
Tus bancales nos brindan el pan
Y en tu fe se ilumina el camino
Del progreso y de la libertad
Libertad que acompaña tu historia
Y en tus hijos modela tu ser
Libertad que es un timbre de gloria
Y es un premio Chiclayo a tu fe.


 El maestro Rafael Carretero, a través de oficio 223 del 22 de oct. De 1969, ofrece su agradecimiento y felicitación al P. Enrique Mangana López, por haber escrito la letra del himno del cual él era autor de la Música.
 Sin embargo, la comunidad mostró su rechazo, además de algunas disensiones entre los políticos, poetas y músicos de aquel entonces, quienes sostenían que el Himno debería someterse a concurso.
 Durante la gestión del Alcalde Gerardo Pastor Boggiano, se convocó a concurso público nacional para la creación del Himno a Chiclayo.


 El P. Mangana, consideró que después de lo acontecido, no era correcto presentar a concurso su trabajo solicitado anteriormente por el municipio.
Se presentaron a concurso las composiciones:
 “Lagrimas y culpa” del seudónimo Ropaguil
 “lo dulce de mi Perú” del seudónimo Estrella roja
 “Chiclayo orgullo del Perú” del seudónimo Pamvij
 “Mi Perú” del seudónimo Jorge de Abril
 “Chiclayo mi Perú Norteño” del seudónimo El Gladiador
 “Himno de Chiclayo” y “Mi Perú” del seudónimo Omar
 “Mi Canto”, “Flor Chiclayana” e “Himno a Chiclayo” de Aravicu (letra) y Pamvij (música)
 “Himno de Chiclayo” del Seudónimo Condor Canky
 El Jurado Calificador estuvo conformado por 40 delegados, 20 invitados conocedores de la materia y 20 del público que asistió al Coliseo Cerrado de Chiclayo.
 Resultó ganadora la composición presentada por Cóndor Canky, y valla sorpresa que pertenecía nada menos que al Maestro Rafael Carretero Carretero. Sin embargo, la letra no decía mucho sobre Chiclayo y sus héroes, toda vez que Carretero no era poeta.
 Es así como se le solicita personalmente en su domicilio al poeta Monsefuano Don Alfredo José Delgado Bravo, que en un lapso de minutos escriba la letra del Himno a Chiclayo, pues el público esperaba emocionado y ansioso escuchar el Himno por Primera vez. Delgado Bravo acepta escribir la Letra, pues él no se había presentado al concurso por motivos personales. "Entre un cebiche de caballa y un poto de chicha, se escribe la letra de nuestro hermoso himno", relata Don Pablo Arrascue Ruíz QEPD.
 Según versión del Maestro Alfredo Itabashi Núñez, quien fue uno de los jurados calificadores, el concurso se llevó a cabo el 23 de Octubre de 1972 en el coliseo cerrado de Chiclayo y se cantó por primera vez ese mismo día por el Coro Polifónico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque
 Según Alfredo Delgado Bravo, inicialmente la letra del Himno decía:" Nuestra hermosa Ciudad de Chiclayo,…..”, adjetivo que fue cambiado por “Heroica” a solicitud del Alcalde Ing. Gerardo Pastor Boggiano, de acuerdo al título que le confirió el presidente Felipe Santiago Salaverry en 1835 a la Ciudad de Chiclayo.


 Sin embargo, antes de esta gestión, el Himno ya había sido grabado por la Coral del Colegio Manuel Pardo y tuvieron que pasar muchos años de confusión entre la población, al no saber si cantar el Himno con los adjetivos “hermosa” o “heroica”.
 En 1995, durante la primera gestión del Alcalde Don Arturo Castillo Chirinos y siendo Director del Coro Polifónico de la Municipalidad Provincial de Chiclayo el Maestro Dr. Carlos Raúl Ballena, se le solicita realizar el arreglo coral a 4 voces mixtas y una nueva grabación del Himno a Chiclayo con el mencionado Coro bajo su dirección.
 El Dr. Carlos Ballena inicia una investigación minuciosa sobre la historia del Himno y se agencia de las partituras originales, así como de entrevistas con personalidades que estuvieron involucradas con el concurso, tales como el autor de la letra, el Prof. y poeta Alfredo José Delgado Bravo
 Luego se realiza la nueva grabación, interpretada por el Coro Polifónico de la Municipalidad de Chiclayo, que se llevó a cabo en la sala de grabación de la oficina de Medios de Comunicación Social del Obispado de Chiclayo (OMCS). Grabación que fue poco difundida por cambios de Gobierno Municipal y por intereses políticos.
 Posteriormente se convoca al Coro Nacional del Perú para que realice una tercera grabación, trabajo que originó muchas críticas por haberse grabado en una tesitura demasiado alta y que solo un profesional en el bell canto puede entonar.
 Lo cierto es que ni una ni otra grabación se difunde como debería. Es responsabilidad de nuestras autoridades, darle la debida atención al símbolo de todos los Chiclayanos.

https://youtu.be/j1ONxSULyQY
Aquí puedes encontrar lo siguiente:

Carta de Alfredo José Delgado Bravo dirigida al Dr. Carlos Raúl Ballena, aclarando dudas sobre el adjetivo “heroica”

Partitura Facilitada por el Maestro Alfredo Itabashi

Carátulas endosadas por uno de los jurados calificadores

Arreglo Coral a 4 voces Realizado en 1995 por el Dr. Carlos Raúl Ballena, revisado y firmado por el maestro Max Ucañay Millones


AUTORES

ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO:

 Nació en el 04 de Marzo de 1924 en la ciudad de Monsefú. Sus Padres fueron don Alfredo Delgado Llontop (1895 – 1975), maestro carpintero, y doña María Bernarda Bravo y Bravo de Delgado (1898 – 1960), preceptora de segundo año.
 Sus estudios primarios los realiza entre los años (1930 – 1939) en la Escuela “Americana”, Monsefú – Escuela Particular “Sabogal”, Monsefú – Colegio Nacional “San José”.
 Sus estudios secundarios entre (1940 – 1945) en el Colegio Nacional “San José”, Chiclayo – Colegio Particular “San Carlos”, Lima.
 Sus estudios superiores los hizo entre (1946 – 1972), en la Universidad Nacional Mayor de “San Marcos” (Lima) – Universidad Nacional de Trujillo – Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque.
 Se graduó en las especialidades de Lengua y Literatura, Creación y Crítica Literaria, Didáctica de la Lengua y la Literatura.
 Muere en octubre de 2008, en Chiclayo

RESEÑA HISTÓRICA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ ________________________________________

Por Dr. CARLOS RAÚL BALLENA

Días después de la proclamación y jura de la independencia, el protector del Perú, Generalísimo José de San Martín, ordenó publicar en la Gaceta Ministerial de 7 de Agosto de 1821 la convocatoria del gobierno a los artistas y compositores para que escribiesen la Marcha Nacional, señalando al mismo tiempo como recompensa al artista que resultara agraciado por la adopción de su himno, "el premio del gobierno y las gracias de sus conciudadanos". Según la tradición, seis autores participaron en el concurso cuyas composiciones fueron ejecutadas en el orden siguiente: la del músico mayor del Batallón "Numancia"; la del maestro Huapaya; la del maestro Tena; la del maestro Filomeno; la del Padre Cipriano Aguilar; la del maestro de Capilla de los Padres Agustinos; y las dos que presentó José Bernardo Alcedo, en ese entonces hermano terciario del Convento de Santo Domingo. Apenas terminada la ejecución de la última composición, segunda de Alcedo, el General San Martín sin contener el entusiasmo que le causó, se habría puesto de pie y exclamado... "Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú". La marcha nacional habría sido estrenada en forma oficial la noche del 23 de Setiembre de 1821 en el teatro de Lima, en función a la que asistieron San Martín y destacados próceres de la Independencia. Según referencias de la época, cantó, por primera vez en público, las estrofas originales del poeta iqueño José de la Torre Ugarte, la soprano limeña Rosa Merino; los asistentes puestos de pie, estimulados por Alcedo, que dirigió la orquesta, entonaron fervientemente el coro.
El 13 de abril de 1822 por Decreto Gubernativo, suscrito por el Supremo Delegado Bernardo de Tagle, se ordenó que los niños de todas las escuelas concurrieran a la Plaza de la Independencia (actual Plaza de Armas) de Lima, todos los domingos a las cuatro de la tarde, a cantar "la marcha nacional del Perú", cuidando los maestros que lo ejecuten con el mayor decoro y propiedad. La música y la letra del Himno Nacional fueron publicadas por José Bernardo Alcedo en su libro "Teoría Elemental de la Música". En la letra aparecen el coro y seis estrofas, versos que según confiesa Alcedo ya habían experimentado "algunas modificaciones" y en la que no figura la estrofa mas cantada y mejor ajustada a la música que comienza con "Largo tiempo el peruano oprimido...etc". 

ESTRENO El Himno Nacional fue estrenado en la noche del 23 de setiembre de 1821 en el Teatro de Lima, hoy teatro Segura, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie. José Bernardo Alcedo, dirigió la orquesta. Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte.

RESTAURACIÓN Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869 a pedido de José Bernardo Alcedo.

INTENTOS REFORMISTAS En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aún cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya consolidada En 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña, quien, tras aprobar la música del Himno restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un nuevo concurso para elegir una nueva letra por considerar la original de José de la Torre Ugarte, como agresiva hacia España, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales. Dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares. Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de don Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno nacional. 

En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, ésta no se difundió.  El último intento de cambiar el himno fue del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado en el que se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma impuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Pero este intento tampoco tuvo éxito, y ni bien se recuperó la democracia, se volvió a cantar el Himno con su coro y su primera estrofa El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el Himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801 por lo que merece mantenerse como intangible. Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y, considerando la legislación de los Derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.

AUTORES:

JOSÉ BERNARDO ALCEDO RETUERTO Nació en Lima, el 20 de agosto de 1788. Fue hijo de don José Isidoro Alcedo y de Rosa Retuerto. Estudió música en el Convento de San Agustín bajo la dirección de los sacerdotes Cipriano Aguilar y Pascual Neves quienes eran maestros de capilla de los conventos San Agustin y Santo Domingo. Con 18 años, compuso la Misa en Re Mayor. Fue el autor de la música del Himno Nacional del Perú en 1821. En 1822 se dirigió a Chile en un batallón. En Santiago abandonó la vida militar y se dedicó a la música, ingresando, en 1833, al coro de la Catedral de Santiago, llegando a ser Maestro de Capilla, puesto que ocupó durante 18 años. Residió en Chile durante 40 años. Viajó al Perú en 1864 y allí pasó los últimos años de su vida. Escribió el libro "Filosofía Elemental de la Música" (1869), donde exploró el tema de la música de los quechuas. Compuso también muchas canciones populares y numerosas obras religiosas Murió en 1878.

JOSÉ DE LA TORRE UGARTE Y ALARCÓN, Nació en Ica, Perú, en 1786 Fue hijo de don Estanislao de la Torre Ugarte y de doña Mercedes Alarcón. Estudió en el colegio actualmente llamado San Luís Gonzaga de Ica, luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudió la carrera de Artes entre 1809 y 1812. Fue graduado de bachiller en cánones y su examen profesional quedo diferido, pues, se graduó tardíamente de abogado. Está identificado con la causa patriota, suscribió el Acta de independencia. Durante el gobierno de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Guerra. Fue graduado como coronel, Se trasladó a Trujillo, en 1823, y allí fue Vocal de la corte superior en mayo de 1830. Fue autor de la letra del Himno Nacional, cuya música compuso José Bernardo Alcedo. También compuso la canción patriótica "La Chicha", Murió en Trujillo en 1831.

ROSA MERINO DE ARENAS Nació en Lima. Su trayectoria como soprano se remonta a 1812, cuando actuó en la ópera ‘La Isabela’. Artista reconocida por el público limeño de aquella época, fue seleccionada para interpretar por primera vez el Himno Nacional del Perú. La presentación se realizó el 23 de setiembre de 1821 en el Teatro de Lima (hoy Teatro Segura), ante la presencia del Generalísimo Don José de San Martín y los próceres de la independencia peruana que en esa fecha se encontraban en la capital. En sus últimos quince años continuó actuando en representaciones líricas y veladas de beneficencia. Luego debió retirarse a la vida hogareña hasta su fallecimiento en 1868.

CLAUDIO REBAGLIATI RICALDONI Nació en Nola, Italia, 6 de octubre de 1843 fue compositor y violinista. En 1863 llegó a Lima en una gira de conciertos, radicando en el Perú hasta el día de su muerte. Su vinculación y aporte en la historia de la música peruana fue grande. Se le reconoce por ser el que restauró, armonizó y orquestó la actual versión del Himno Nacional del Perú, con el consentimiento de su compositor José Bernardo Alcedo. La obra de Rebagliati, si bien es la de un músico nacido en el extranjero, puede compararse a la obra pictórica de peruanos como Francisco Laso o Ignacio Merino. Murió en Lima, 23 de julio de 1909

LETRA DEL HIMNO NACIONAL DE PERÚ

CORO
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.

Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena arrastró; condenado a una cruel servidumbre largo tiempo en silencio gimió. Mas apenas el grito sagrado ¡Libertad! En sus costas se oyó, la indolencia de esclavo sacude, la humillada cerviz levantó.

Estrofa II
Ya el estruendo de broncas cadenas que escuchamos tres siglos de horror, de los libres al grito sagrado que oyó atónito el mundo, cesó. Por doquier San Martín inflamado, Libertad, libertad, pronunció, y meciendo su base los Andes lo anunciaron, también a una voz.

Estrofa III
Con su influjo los pueblos despiertan y cual rayo corrió la opinión; desde el itsmo a las tierras del fuego desde el fuego a la helada región. Todos juran romper el enlace que natura a ambos mundos negó, y quebrar ese cetro que España, reclinaba orgullosa en los dos.

Estrofa IV
Lima, cumple ese voto solemne, y, severa, su enojo mostró, al tirano impotente lanzando, que intentaba alargar su opresión. A su esfuerzo sellaron los grillos y los surcos que en sí reparó, le atizaron el odio y venganza que heredara de su Inca y Señor.

Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava si humillada tres siglos gimió, para siempre jurémosla libre manteniendo su propio esplendor. Nuestros brazos, hasta hoy desarmados estén siempre cebando el cañón, que algún día las playas de Iberia sentirán de su estruendo el terror.

Estrofa VI
Excitemos los celos de España Pues presiente con mengua y furor Que en concurso de grandes naciones Nuestra patria entrará en parangón. En la lista que de éstas se forme Llenaremos primero el reglón Que el tirano ambicioso Iberino, Que la América toda asoló.

Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.