La Marinera: El Baile Nacional de Perú
Dr. CARLOS RAUL BALLENA
La marinera es considerada el baile nacional del Perú, representando la máxima expresión del criollismo peruano. Este baile transmite el sentir popular, la libertad y la espontaneidad que caracterizan la cultura del país. Con su alegría y vivacidad, las parejas exhiben pasos y figuras que deslumbran con gracia, picardía y destreza, ofreciendo un coloquio de insinuación y enamoramiento, características propias de un hecho folklórico.
Este legado cultural, que fusiona raíces hispanas, indígenas y africanas, ha dado lugar a un baile que no solo es un símbolo de cortejo, sino que también se le conoce como el "baile del galanteo". Según el historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal, la marinera es exclusivamente peruana y tiene sus orígenes en la zamacueca, una danza de descanso. Sus afirmaciones se fundamentan en hallazgos arqueológicos, como los huacos de la cultura mochica e inca, que muestran escenas de esta danza.
Algunos estudiosos sugieren que la marinera se inspira en los bailes virreinales de salón traídos por los españoles, que fueron replicados por la servidumbre y adoptados por el pueblo. Las melodías y ritmos de guitarra añaden el toque hispánico a esta expresión artística. Por su parte, la corriente africanista argumenta que la marinera proviene de la zamacueca afroperuana, con el músico Nicomedes Santa Cruz señalando que su nombre se deriva de "Samba" y "Cuque".
A principios del siglo XIX, este baile era conocido por varios nombres, como "Zamba", "Zamacueca", "Mozamala", "Cueca", "El baile del pañuelito" y "La Chilena". Fue Don Abelardo Gamarra Rondó, conocido como "El Tunante", quien en 1879 le dio el nombre de "Marinera", en honor a la Marina de Guerra del Perú y a la gesta heroica de Don Miguel Grau Seminario. La primera marinera compuesta por “El Tunante” se llamó “La Antofagasta” en marzo de 1979, y la primera marinera para ser cantada y acompañada con piano fue “Concha de Perla” (1893), letra de José Alvarado, música de “El Tunante” y arreglo para piano de Rosa Mercedes Ayarza
El 30 de enero de 1986, esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (hoy Ministerio de Cultura), El 7 de octubre fue designado como el "Día de la Marinera", con el Proyecto de Ley 1508/2012 presentado por el Poder Ejecutivo, coincidiendo con el nacimiento de Don Augusto Áscuez Villanueva, uno de los principales intérpretes de este baile y la celebración del Día de la Marina de Guerra del Perú, el 8 de octubre.
La marinera, como baile nacional, se practica en todo el Perú, adaptándose según la región. La Marinera Norteña, por ejemplo, es un baile de pareja suelta, caracterizado por su ritmo alegre y picaresco, en estrecha relación con el tondero. Su adorno principal es el pañuelo, y es la variante más popular en el país. Acompañada por el cajón, la guitarra y palmas, la marinera norteña es celebrada cada enero en el Concurso Nacional de Marinera en Trujillo, un evento de gran prestigio internacional.
En contraste, la Marinera Limeña conserva un estilo más elegante, con influencias europeas. Este baile de salón se caracteriza por pasos cortos y delicados, culminando en movimientos más rápidos. Acompañada de guitarra, palmas y cajón, su vestuario incluye trajes de gala para ambos géneros, destacando la elegancia de sus atuendos.
La Marinera Serrana, por su parte, refleja el sentimentalismo de los habitantes de las alturas peruanas, con un ritmo más lento y melodías descendientes de la cashua incaica. Este estilo es acompañado por bandas de música que utilizan instrumentos típicos del huayno. El atuendo para la mujer incluye un sombrero y un vestido de dos piezas, mientras que el hombre viste de manera sencilla con camisa y pantalón negro.
La marinera, con su rica diversidad y simbolismo, sigue siendo un baluarte de la identidad cultural peruana, uniendo generaciones en un baile que celebra la vida, el amor y la tradición.