viernes, 8 de noviembre de 2013

LA MARINERA.

La Marinera: El Baile Nacional de Perú


Dr. CARLOS RAUL BALLENA

La marinera es considerada el baile nacional del Perú, representando la máxima expresión del criollismo peruano. Este baile transmite el sentir popular, la libertad y la espontaneidad que caracterizan la cultura del país. Con su alegría y vivacidad, las parejas exhiben pasos y figuras que deslumbran con gracia, picardía y destreza, ofreciendo un coloquio de insinuación y enamoramiento, características propias de un hecho folklórico.

Este legado cultural, que fusiona raíces hispanas, indígenas y africanas, ha dado lugar a un baile que no solo es un símbolo de cortejo, sino que también se le conoce como el "baile del galanteo". Según el historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal, la marinera es exclusivamente peruana y tiene sus orígenes en la zamacueca, una danza de descanso. Sus afirmaciones se fundamentan en hallazgos arqueológicos, como los huacos de la cultura mochica e inca, que muestran escenas de esta danza.

Algunos estudiosos sugieren que la marinera se inspira en los bailes virreinales de salón traídos por los españoles, que fueron replicados por la servidumbre y adoptados por el pueblo. Las melodías y ritmos de guitarra añaden el toque hispánico a esta expresión artística. Por su parte, la corriente africanista argumenta que la marinera proviene de la zamacueca afroperuana, con el músico Nicomedes Santa Cruz señalando que su nombre se deriva de "Samba" y "Cuque".

A principios del siglo XIX, este baile era conocido por varios nombres, como "Zamba", "Zamacueca", "Mozamala", "Cueca", "El baile del pañuelito" y "La Chilena". Fue Don Abelardo Gamarra Rondó, conocido como "El Tunante", quien en 1879 le dio el nombre de "Marinera", en honor a la Marina de Guerra del Perú y a la gesta heroica de Don Miguel Grau Seminario. La primera marinera compuesta por “El Tunante” se llamó “La Antofagasta” en marzo de 1979, y la primera marinera para ser cantada y acompañada con piano fue “Concha de Perla” (1893), letra de José Alvarado, música de “El Tunante” y arreglo para piano de Rosa Mercedes Ayarza

El 30 de enero de 1986, esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (hoy Ministerio de Cultura), El 7 de octubre fue designado como el "Día de la Marinera", con el Proyecto de Ley 1508/2012 presentado por el Poder Ejecutivo, coincidiendo con el nacimiento de Don Augusto Áscuez Villanueva, uno de los principales intérpretes de este baile y la celebración del Día de la Marina de Guerra del Perú, el 8 de octubre.  

La marinera, como baile nacional, se practica en todo el Perú, adaptándose según la región. La Marinera Norteña, por ejemplo, es un baile de pareja suelta, caracterizado por su ritmo alegre y picaresco, en estrecha relación con el tondero. Su adorno principal es el pañuelo, y es la variante más popular en el país. Acompañada por el cajón, la guitarra y palmas, la marinera norteña es celebrada cada enero en el Concurso Nacional de Marinera en Trujillo, un evento de gran prestigio internacional.

En contraste, la Marinera Limeña conserva un estilo más elegante, con influencias europeas. Este baile de salón se caracteriza por pasos cortos y delicados, culminando en movimientos más rápidos. Acompañada de guitarra, palmas y cajón, su vestuario incluye trajes de gala para ambos géneros, destacando la elegancia de sus atuendos.

La Marinera Serrana, por su parte, refleja el sentimentalismo de los habitantes de las alturas peruanas, con un ritmo más lento y melodías descendientes de la cashua incaica. Este estilo es acompañado por bandas de música que utilizan instrumentos típicos del huayno. El atuendo para la mujer incluye un sombrero y un vestido de dos piezas, mientras que el hombre viste de manera sencilla con camisa y pantalón negro.

La marinera, con su rica diversidad y simbolismo, sigue siendo un baluarte de la identidad cultural peruana, uniendo generaciones en un baile que celebra la vida, el amor y la tradición.





miércoles, 6 de noviembre de 2013

Historia del Himno a la Heroica Ciudad de Chiclayo

HISTORIA DEL HIMNO A CHICLAYO

Por: Dr. CARLOS RAÚL BALLENA

 EN 1968 Chiclayo ya contaba con un Himno no oficial, cuyo autor de la letra y música era el maestro Rafael Carretero Carretero, director en aquel entonces de la Escuela Regional de Música (hoy Escuela Superior), fue cantado por primera vez por la coral del colegio Manuel Pardo, dirigido por el R. P. José Ma Junquera, cuya letra era la siguiente:


Letra no oficial de R. Carretero en 1968

Es Chiclayo la perla del Norte
Del Perú orgulloso blasón
Chiclayanos que luchan ansiosos
Siempre unidos por un tierno amor
Las industrias peruanas se elevan
Con orgullo por todo el país
Dando margen a honrados obreros
A luchar con tesón y con fe
Se engalana de flores Chiclayo
Sus mujeres perfumes le dan
Y sonoros clarines anuncian
El progreso y la libertad.


 Esta letra, según comentarios del mismo autor, no era mas que “un vestido ocasional para presentar el Himno”.
 Posiblemente a raíz de este comentario es que la Vocalía de Cultura del Municipio de Chiclayo solicitó al Rev. Padre Enrique Mangana la composición de la letra del himno (no oficial), accediendo movido por el cariño que le tenia a Chiclayo y cuyos versos son:


Letra escrita por P. Enrique Mangana

Entonemos un Himno de gloria
A Chiclayo la Heroica Ciudad
Que corona su vida y su historia
Con el grito de la libertad
Libertad que nació con tu vida
Al abrigo del sol de Naylamp
Libertad que será defendida
Ahora y siempre Chiclayo inmortal
En tus campos Chiclayo amanece
Un futuro de gloria y de luz
Y en tu nombre inmortal resplandece
La grandeza de todo el Perú
De tu historia nos llega el destino
Tus bancales nos brindan el pan
Y en tu fe se ilumina el camino
Del progreso y de la libertad
Libertad que acompaña tu historia
Y en tus hijos modela tu ser
Libertad que es un timbre de gloria
Y es un premio Chiclayo a tu fe.


 El maestro Rafael Carretero, a través de oficio 223 del 22 de oct. De 1969, ofrece su agradecimiento y felicitación al P. Enrique Mangana López, por haber escrito la letra del himno del cual él era autor de la Música.
 Sin embargo, la comunidad mostró su rechazo, además de algunas disensiones entre los políticos, poetas y músicos de aquel entonces, quienes sostenían que el Himno debería someterse a concurso.
 Durante la gestión del Alcalde Gerardo Pastor Boggiano, se convocó a concurso público nacional para la creación del Himno a Chiclayo.


 El P. Mangana, consideró que después de lo acontecido, no era correcto presentar a concurso su trabajo solicitado anteriormente por el municipio.
Se presentaron a concurso las composiciones:
 “Lagrimas y culpa” del seudónimo Ropaguil
 “lo dulce de mi Perú” del seudónimo Estrella roja
 “Chiclayo orgullo del Perú” del seudónimo Pamvij
 “Mi Perú” del seudónimo Jorge de Abril
 “Chiclayo mi Perú Norteño” del seudónimo El Gladiador
 “Himno de Chiclayo” y “Mi Perú” del seudónimo Omar
 “Mi Canto”, “Flor Chiclayana” e “Himno a Chiclayo” de Aravicu (letra) y Pamvij (música)
 “Himno de Chiclayo” del Seudónimo Condor Canky
 El Jurado Calificador estuvo conformado por 40 delegados, 20 invitados conocedores de la materia y 20 del público que asistió al Coliseo Cerrado de Chiclayo.
 Resultó ganadora la composición presentada por Cóndor Canky, y valla sorpresa que pertenecía nada menos que al Maestro Rafael Carretero Carretero. Sin embargo, la letra no decía mucho sobre Chiclayo y sus héroes, toda vez que Carretero no era poeta.
 Es así como se le solicita personalmente en su domicilio al poeta Monsefuano Don Alfredo José Delgado Bravo, que en un lapso de minutos escriba la letra del Himno a Chiclayo, pues el público esperaba emocionado y ansioso escuchar el Himno por Primera vez. Delgado Bravo acepta escribir la Letra, pues él no se había presentado al concurso por motivos personales. "Entre un cebiche de caballa y un poto de chicha, se escribe la letra de nuestro hermoso himno", relata Don Pablo Arrascue Ruíz QEPD.
 Según versión del Maestro Alfredo Itabashi Núñez, quien fue uno de los jurados calificadores, el concurso se llevó a cabo el 23 de Octubre de 1972 en el coliseo cerrado de Chiclayo y se cantó por primera vez ese mismo día por el Coro Polifónico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque
 Según Alfredo Delgado Bravo, inicialmente la letra del Himno decía:" Nuestra hermosa Ciudad de Chiclayo,…..”, adjetivo que fue cambiado por “Heroica” a solicitud del Alcalde Ing. Gerardo Pastor Boggiano, de acuerdo al título que le confirió el presidente Felipe Santiago Salaverry en 1835 a la Ciudad de Chiclayo.


 Sin embargo, antes de esta gestión, el Himno ya había sido grabado por la Coral del Colegio Manuel Pardo y tuvieron que pasar muchos años de confusión entre la población, al no saber si cantar el Himno con los adjetivos “hermosa” o “heroica”.
 En 1995, durante la primera gestión del Alcalde Don Arturo Castillo Chirinos y siendo Director del Coro Polifónico de la Municipalidad Provincial de Chiclayo el Maestro Dr. Carlos Raúl Ballena, se le solicita realizar el arreglo coral a 4 voces mixtas y una nueva grabación del Himno a Chiclayo con el mencionado Coro bajo su dirección.
 El Dr. Carlos Ballena inicia una investigación minuciosa sobre la historia del Himno y se agencia de las partituras originales, así como de entrevistas con personalidades que estuvieron involucradas con el concurso, tales como el autor de la letra, el Prof. y poeta Alfredo José Delgado Bravo
 Luego se realiza la nueva grabación, interpretada por el Coro Polifónico de la Municipalidad de Chiclayo, que se llevó a cabo en la sala de grabación de la oficina de Medios de Comunicación Social del Obispado de Chiclayo (OMCS). Grabación que fue poco difundida por cambios de Gobierno Municipal y por intereses políticos.
 Posteriormente se convoca al Coro Nacional del Perú para que realice una tercera grabación, trabajo que originó muchas críticas por haberse grabado en una tesitura demasiado alta y que solo un profesional en el bell canto puede entonar.
 Lo cierto es que ni una ni otra grabación se difunde como debería. Es responsabilidad de nuestras autoridades, darle la debida atención al símbolo de todos los Chiclayanos.

https://youtu.be/j1ONxSULyQY
Aquí puedes encontrar lo siguiente:

Carta de Alfredo José Delgado Bravo dirigida al Dr. Carlos Raúl Ballena, aclarando dudas sobre el adjetivo “heroica”

Partitura Facilitada por el Maestro Alfredo Itabashi

Carátulas endosadas por uno de los jurados calificadores

Arreglo Coral a 4 voces Realizado en 1995 por el Dr. Carlos Raúl Ballena, revisado y firmado por el maestro Max Ucañay Millones


AUTORES

ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO:

 Nació en el 04 de Marzo de 1924 en la ciudad de Monsefú. Sus Padres fueron don Alfredo Delgado Llontop (1895 – 1975), maestro carpintero, y doña María Bernarda Bravo y Bravo de Delgado (1898 – 1960), preceptora de segundo año.
 Sus estudios primarios los realiza entre los años (1930 – 1939) en la Escuela “Americana”, Monsefú – Escuela Particular “Sabogal”, Monsefú – Colegio Nacional “San José”.
 Sus estudios secundarios entre (1940 – 1945) en el Colegio Nacional “San José”, Chiclayo – Colegio Particular “San Carlos”, Lima.
 Sus estudios superiores los hizo entre (1946 – 1972), en la Universidad Nacional Mayor de “San Marcos” (Lima) – Universidad Nacional de Trujillo – Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque.
 Se graduó en las especialidades de Lengua y Literatura, Creación y Crítica Literaria, Didáctica de la Lengua y la Literatura.
 Muere en octubre de 2008, en Chiclayo

RESEÑA HISTÓRICA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ ________________________________________

Por Dr. CARLOS RAÚL BALLENA

Reseña Histórica del Himno Nacional del Perú

Días después de la proclamación de la independencia, el Generalísimo José de San Martín emitió una convocatoria en la Gaceta Ministerial del 7 de agosto de 1821, invitando a artistas y compositores a crear la Marcha Nacional del Perú. La recompensa para el autor seleccionado sería "el premio del gobierno y las gracias de sus conciudadanos". Seis compositores participaron en el concurso, presentando sus obras en un orden específico, desde el músico mayor del Batallón "Numancia" hasta José Bernardo Alcedo, quien presentó dos composiciones.

El entusiasmo de San Martín fue palpable tras escuchar la segunda obra de Alcedo, quien exclamó: "Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú". La marcha fue oficialmente estrenada la noche del 23 de septiembre de 1821 en el Teatro de Lima, donde la soprano Rosa Merino interpretó por primera vez las estrofas originales del poeta iqueño José de la Torre Ugarte. La orquesta fue dirigida por Alcedo, y el auditorio se puso de pie, entonando fervientemente el coro.

El 13 de abril de 1822, se ordenó que todos los niños de las escuelas de Lima cantaran la marcha nacional cada domingo en la Plaza de la Independencia. La letra y música del himno fueron publicadas por Alcedo en su obra "Teoría Elemental de la Música", aunque la letra original había sufrido modificaciones.

El himno experimentó cambios a lo largo de los años. Claudio Rebagliati, en 1869, restauró y ajustó la música a pedido de Alcedo. En 1874, se propuso un concurso para reformar la letra, pero el proyecto no prosperó debido a la resistencia del público. En 1901, bajo el gobierno de Eduardo López de Romaña, se aprobó un nuevo intento de modificación, ganando el poeta José Santos Chocano. Sin embargo, la presión popular llevó al Congreso en 1913 a declarar intangible tanto la letra como la música del himno.

En 1959, Chabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa, pero no se difundió. El último intento de modificación ocurrió durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, pero, tras el retorno a la democracia, se reinstauró la versión original del himno.

En junio de 2005, el Tribunal Constitucional determinó que la famosa primera estrofa, "Largo tiempo el peruano oprimido", no era de Ugarte, sino de origen folclórico, ordenando su restitución junto a la quinta estrofa original.

Autores:

  • José Bernardo Alcedo Retuerto (1788-1878): Compositor y músico peruano, autor de la música del himno y figura clave en la música religiosa y popular.
  • José de la Torre Ugarte Alarcón(1786-1831): Poeta y patriota, autor de la letra del himno y miembro activo en la independencia peruana.
  • Rosa Merino de Arenas: Soprano limeña, primera en interpretar el himno en su estreno.
  • Claudio Rebagliati Ricaldoni (1843-1909): Compositor y violinista italiano, restaurador de la versión actual del himno.

La historia del Himno Nacional del Perú es un testimonio de la identidad cultural y la resistencia del pueblo peruano a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo inquebrantable de unidad y patriotismo.


LETRA DEL HIMNO NACIONAL DE PERÚ

CORO
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.

Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena arrastró; condenado a una cruel servidumbre largo tiempo en silencio gimió. Mas apenas el grito sagrado ¡Libertad! En sus costas se oyó, la indolencia de esclavo sacude, la humillada cerviz levantó.

Estrofa II
Ya el estruendo de broncas cadenas que escuchamos tres siglos de horror, de los libres al grito sagrado que oyó atónito el mundo, cesó. Por doquier San Martín inflamado, Libertad, libertad, pronunció, y meciendo su base los Andes lo anunciaron, también a una voz.

Estrofa III
Con su influjo los pueblos despiertan y cual rayo corrió la opinión; desde el itsmo a las tierras del fuego desde el fuego a la helada región. Todos juran romper el enlace que natura a ambos mundos negó, y quebrar ese cetro que España, reclinaba orgullosa en los dos.

Estrofa IV
Lima, cumple ese voto solemne, y, severa, su enojo mostró, al tirano impotente lanzando, que intentaba alargar su opresión. A su esfuerzo sellaron los grillos y los surcos que en sí reparó, le atizaron el odio y venganza que heredara de su Inca y Señor.

Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava si humillada tres siglos gimió, para siempre jurémosla libre manteniendo su propio esplendor. Nuestros brazos, hasta hoy desarmados estén siempre cebando el cañón, que algún día las playas de Iberia sentirán de su estruendo el terror.

Estrofa VI
Excitemos los celos de España Pues presiente con mengua y furor Que en concurso de grandes naciones Nuestra patria entrará en parangón. En la lista que de éstas se forme Llenaremos primero el reglón Que el tirano ambicioso Iberino, Que la América toda asoló.

Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.