miércoles, 30 de noviembre de 2016

Defensa de la Educación y la Igualdad de Género en el Nuevo Currículo

Por: Dr. Carlos Raúl Ballena

Defensa de la Educación y la Igualdad de Género en el Nuevo Currículo

Como docente apasionado por la educación en nuestro país, defiendo con fervor mi profesión y todo lo que implica el desarrollo educativo. Si bien critico los desaciertos, también reconozco las reformas y aciertos que han surgido en nuestro sistema a lo largo del tiempo. Sin embargo, recientemente he visto circular información malintencionada y errónea sobre el nuevo Currículo Educativo 2017, en la que se alega que este pretende “desviar” la orientación sexual de los niños y adolescentes.

Es fundamental, antes de emitir juicios tan graves, acudir a la fuente. El Nuevo Currículo Nacional de Educación Básica 2017 es uno de los documentos que fundamentan nuestro sistema educativo. ¿Qué dice realmente sobre la igualdad de género, el tema que ha desatado la controversia? El Enfoque Transversal Nº 4 del Currículo establece que:

ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO. Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente... En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género.”

Este enfoque subraya que la igualdad de género busca que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos. Sin embargo, no se menciona en ningún lugar que las escuelas se convertirán en lugares donde se promueva la confusión sexual. La igualdad de género no implica “desviar” la orientación sexual de los estudiantes; se trata de fomentar el respeto y la valoración de todas las identidades.

Es irresponsable opinar sin haberse informado adecuadamente. Como educadores, nuestra responsabilidad es enseñar a los estudiantes a respetar la libertad de los demás, a ser empáticos y a convivir en un mundo globalizado. Debemos prepararlos para aceptar que cada individuo es único y que nuestras diferencias nos enriquecen.

La tarea que enfrentamos es difícil, pero no imposible. Un verdadero maestro debe estar comprometido con la formación de una sociedad más inclusiva y respetuosa. Al final del día, lo que buscamos es promover un entorno en el que todos aprendan a convivir en paz, dejando de lado prejuicios y estigmas. La educación es la clave para un futuro mejor, y es nuestro deber como docentes guiar a nuestros estudiantes hacia ese camino.

lunes, 21 de noviembre de 2016

A PROPÓSITO DEL DÍA DEL MÚSICO.

A propósito del Día del Músico
Por: Dr. Carlos Raúl Ballena

Reflexiones sobre el Día del Músico: Santa Cecilia y el Valor del Arte Musical

El 22 de noviembre es una fecha significativa que celebramos en honor al Día del Músico y a su patrona, Santa Cecilia. Aunque la historia de esta mártir es poco clara y no existen registros de que ella haya tocado algún instrumento o tenido una voz excepcional, su figura ha llegado a simbolizar a todos los músicos del mundo.

La música, lejos de ser solo una combinación de sonidos agradables al oído, posee un poder único y profundo. Es un arte que puede tocar las fibras más sensibles del alma, capaz de alegrar o entristecer incluso a quienes parecen insensibles. A menudo se le llama “el lenguaje de Dios”, ya que transmite emociones y sentimientos que resuenan en lo más profundo de nuestro ser.

Es interesante notar que no es necesario que una obra musical tenga letra para que su mensaje sea comprendido. Un compositor puede transmitir significados complejos simplemente a través de la estructura, el ritmo y los matices de su obra. Recordemos el relato de Don Garcilaso Inca de la Vega, quien describió a un indígena que, imposibilitado de ver a su amada por su condición de esclavo, comunicaba su amor con el dulce y triste sonido de su quena, mensajes que su amada interpretaba perfectamente.

Al mirar hacia la historia de la música en Europa, desde el periodo Barroco hasta la música Clásica y parte de la Romántica, encontramos un legado de compositores extraordinarios como Vivaldi, Bach, Mozart y Beethoven. Sus obras, a pesar de su complejidad, expresan sentimientos y mensajes que aún hoy resuenan en el cine, el teatro y en prácticas como la musicoterapia. Pero, ¿quién es el verdadero artífice de este milagro? El músico.

Ser músico en Perú implica enfrentar un desafío constante en una sociedad que, desafortunadamente, valora cada vez menos este arte. La realidad es dura: muchos artistas luchan por sobrevivir en un entorno donde vivir de la música se vuelve complicado. A pesar de años de estudios en conservatorios y ensayos constantes, carecen de protección legal, seguro de vida y el respaldo del estado. Lo más doloroso es la indiferencia y el desprecio que a menudo reciben por parte de la misma sociedad que debería valorar su trabajo.

Es cierto que existen músicos empíricos que realizan un buen trabajo y dignifican la profesión, pero también hay quienes, lamentablemente, dañan su imagen. Sin embargo, todos estamos llamados a cambiar esta narrativa, a luchar por los derechos de los músicos, a no regalar su talento y a unir esfuerzos en lugar de fomentar divisiones.

Valoremos el don que cada músico posee y el impacto que su arte puede tener en nuestras vidas. A través de la música, son capaces de tocar el alma, remover emociones y, en ocasiones, incluso dibujar una sonrisa en el rostro de Dios.

Hoy, en este Día del Músico, celebremos y honremos a aquellos que cumplen un rol divino en nuestra sociedad. ¡Feliz Día del Músico!

miércoles, 19 de octubre de 2016

Dr. Nino Coral - BIOGRAFÍA


BIOGRAFÍA

Dr. CARLOS RAÚL BALLENA SENMACHE
                        (Nino Coral)


Profesional certificado en Educación Universitaria y Psicología Educativa. – Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Educación, Docencia y Gestión Educativa. Certificado por el Programa Diploma (PD) del Bachillerato Internacional (IB). Condecorado “Personaje Ilustre” por la Municipalidad de Pimentel. Ganador del Premio Nacional “Horacio Zeballos Gámez 2022, con su obra “Tradición, Igualdad de Género y Conciencia Ambiental”. Reconocido por el Colegio de Profesores del Perú CPPe. Distinguido como “Servidor Público Destacado Año 2023”

Presidente del Instituto de Cultura de Pimentel. Reconocido por Instituciones educativas, civiles, culturales, militares, religiosas y gubernamentales, por su destacada labor educativa y cultural a nivel nacional.

30 años al servicio de la educación en el sector público y privado. Contribuye en forma extraordinaria y ejemplar en el ejercicio de sus actividades en educación y cultura a nivel nacional. Ha desarrollado innovaciones pedagógicas, generando mejores aprendizajes de los estudiantes; tales como el Proyecto de Aprendizaje “Fortaleciendo Nuestra Identidad Intercultural” promoviendo la valoración de nuestra lengua originaria quechua de Lambayeque, fortaleciendo los enfoques de interculturalidad y educación inclusiva, generando cambio entre los estudiantes, docentes, y comunidad en general. Promotor de proyectos educativos interdisciplinarios, integrando las matemáticas, la física, y las ciencias sociales con el arte y la música, que buscan concientizar y desarrollar los enfoques transversales, contribuyendo a la mejora de los aprendizajes y la educación, a nivel nacional, generando cambios en las conductas de los estudiantes y en la comunidad.

Ocupa cargos honoríficos en diversas instituciones y ha cumplido sus funciones con responsabilidad y ética, comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es Catedrático en la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque, y otras universidades del Perú. Es Artista y Promotor Cultural, reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú, con 38 años de trayectoria, difundiendo la música peruana. Cantautor reconocido por la Asociación Peruana de Autores y Compositores APDAYC, con amplia creación de composiciones y obra musical educativa, cuyas letras promueven identidad nacional, valores y ética.

Ha escrito obras académicas y material didáctico musical, registrados en INDECOPI. Ha realizado producciones musicales con estudiantes de diversas instituciones educativas a nivel nacional. Autor de letra y música de himnos a instituciones educativas y ciudades del Perú. Entre otros; Himno al Distrito de Túcume – Lambayeque. Himno al Distrito de San José–Lambayeque, etc.

Ganador de Festivales Nacionales e Internacionales de la Canción Inédita. Ganador de Concursos Regionales y Macro Regionales de canto. Ha asesorado a estudiantes participantes en concursos Nacionales. Ganador de Los juegos Florales Nacionales Escolares en la Región La Libertad y en la Región Lambayeque.

Creador de la Biblioteca de la Casa de la Cultura de Pimentel. Ha trabajado en forma ad honoren en favor del desarrollo de la educación y la cultura de los Pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos más alejados de la provincia de Chiclayo, destacando su decidido apoyo social cultural a través de la organización y ejecución de eventos educativos artísticos-culturales sin fines de lucro, como retretas, conciertos corales e instrumentales, exhibiciones de danza, concursos y exposiciones de pintura y artesanía, desde el año 1993, con la participación de la niñez y juventud de diversas instituciones educativas. Ha dictado clases gratuitas para los pobladores de las comunidades en extrema pobreza. Ha sido declarado embajador cultural por la Casa de la Cultura de Pimentel. Condecorado con “Diploma y Medalla de la Cultura” por el Instituto Nacional de Cultura – Lambayeque. Ha conducido programas educativos culturales en televisión regional de señal abierta.